martes, 10 de abril de 2012

Método Textual / Contextual


Método Textual / Contextual

Jordi Llovet

Se fundamenta en la teoría de los objetos, de la cual separa aquellos conceptos que permiten considerar al objeto como resultado del esfuerzo proyectual para llegar la síntesis de la forma. Se toma en cuenta qué es un objeto y cómo nace para concluir; que es una síntesis formal que reúne su propio espacio y en él conjunto de pertinencias que constituyen su complejidad particular.

Jordi afirma que la metodología del diseño no puede limitarse al ordenamiento “científico” de las pertinencias, ya que cada objeto adquiere y manifiesta su complejidad en el entorno. El análisis de los objetos no debe eludir al contexto situacional y sus relaciones con la forma sintética.

Argumenta su metodología desde la semiología:

Los objetos portan significación, un plus de significación que les permite entablar vínculos entre sí y conformar el llamado sistema de los objetos.

El sistema de los objetos es enmarcable en el esquema de comunicación.

El análisis semiológico se puede llegar a cabo en tanto se considera al objeto de diseño como equivalente a un texto que se pueda hablar y escribir.

Según Llovet el funcionamiento de los objetos es discursivo en tanto articula en el espacio paradigmas procedentes de muy distintos campos de pertinentes

El diseño funciona de manera plural y polilógica, de ahí que la operación de diseñar tenga exigencias formales, políticas, sociales, mercantiles, psicológicas, etc. Y combinarlas como mejor se pueda.

Se considera que un diseño posee dos tipos de elementos: textuales, son aquellos inmanentes e imprescindibles, necesarios y suficientes para que un objeto tenga entidad como tal y contextuales, los que se derivan del conjunto de hechos, dato y situaciones que rodean al objeto.

Textualizar implica, a partir de una determinada tipología de objetos, escribir un texto que equivale a los aspectos comunes que definen un objeto y aquellos que lo especifican en tanto utensilio para otro.

En la textualización se articulan entre sí por el lenguaje hasta conseguir un texto (sintáctico y sintético), frases que definen exhastivamente los rasgos que caracterizan el objeto; la operación de reducir éste lingüísticamente tiene implicaciones analíticas necesarias para la síntesis de la forma. Los rasgos contextuales  se hallan en el propio texto aunque es en el entorno  donde se contextualizan, y enfrentan a las características del contexto.

A la vista de aquellos objetos existentes que ofrecen ya una síntesis de rasgos pertinentes, el diseñador recurre a una primera serie de características para dibujar un esquema lógico.

El diseñador concluye con una serie de atributos, pero no garantiza todos los aspectos dela solución, al respecto, sostiene que, en el diseño, no hay soluciones óptimas ni universales. Por último aconseja respecto a su aportación metodológica de los cuadros de pertinencias-

Gui Bonsiepe


Gui Bonsiepe

Método de Proyectación          

Diseñar incluye  investigar y también el alcance racional que tiene como objetivo evitar un comportmiento errante y “dar explicaciones de por qué un proyecto ha llegado a determinadas soluciones y no otras; “fundarse sobre otros argumentos”.

Planear Significa enumerar las actividades propicias al desarrollo de un proyecto, mismas que determinan simultáneamente su secuencia y contenido. Esto constituye el consejo metodológico cuya utilidad radica en la accesibilidad coherente a los problemas.

La metodológico contribuye al desglosamiento de la complejidad en el diseño, dividiendo un problema en subproblemas jerarquizados. Una organización adecuada permite captar objetiva y no intuitivamente la naturaleza del proceso proyectual.

El concepto de Proyectar-diseñar, ambas actividades  perteneces a un comportamiento similar; resolver problemas (problema-solving, en términos de este autor), donde los resultados de la proyección o diseño se manifiestas en productos.

Un problema de diseño sitúa al diseñador frente a una posición estimulante pero conflictiva que además de provocar la curiosidad de conocimiento obliga al deseo de un resultado que en un pensamiento inmediato no puede resolverse. La metodología como una guía para el problema-solver en un campo específico del problema-soving, esta ayuda a determinar la secuencia, el contenido y los procedimientos específicos de las acciones.

Estado inicial bien definido y estado terminal mal definido.

Estado inicial bien definido y  estado terminal bien definido.

Estado inicial mal definido y estado final mal definido.

Con base en lo anterior este autor define que, en su consideración son etapas del proceso proyectual.

1.    Estructuración del problema

2.    Diseño

(Cada etapa la subdivide en los siguientes pasos):

1.1 Operación: localización de una necesidad.

1.2 Operación: valoración de la necesidad

1.3 Operación: análisis del problema proyectual respecto a su justificación.

Etc.

Bonsiepe no difiere del ordenamiento secuencial, sino del afirmamiento y precisión de cada etapa. Como contribución al quehacer del diseñador. Bonsiepe describe algunas técnias especificas, no como una lista exhaustiva menos un recetario sino como recomendaciones indicativas:

Análisis funcional. Describir la función de un objeto, sus componentes o interacciones

Análisis morfológico. Técnica combinatoria para formular posibles conjuntos de soluciones para un mismo problema.

Sinéctica. Rastreo para localizar otras posibles soluciones para un problema, a partir de acciones como analogías.

Síntesis formal. Indica los aspectos perceptivos de un objeto, forma, color, textura, etc.

Optimizar características de uso. Ubicación de criterios

Visualizar ideas básicas. Esquemas, maquetas, etc.

Coordinación modular. Dimensionamiento.