domingo, 18 de marzo de 2012

Papanek


Victor  Papanek

Diseño “es el esfuerzo consciente por establecer un orden significativo” , afirma Victor Papanek al claificar esta disciplina como intencionalidad consciente para resolver problemas de cuya organización dependerá la aproximada exactitud de las respuestas.

Para logra tanto la funcionalidad como la significatividad, el autor propone el desarrollo del complejo funcional.

Método. Interacción de herramientas, tratamientos y materiales, los que se usaran óptima, económica y eficientemente.

Utilización. Debe responder de manera adecuada a la pregunta ¿Sirve?

Necesidad. Referida no a deseos pasajeros ni superfluos, sino a verdaderas exigencias económicas, psicológicas, espirituales, tecnológicas en intelectuales, más difíciles de satisfacer que aquéllas cuidadosamente manipuladas que inculcan a la moda o novedad.

Telesis. Reflejo de las condiciones que dan lugar a un diseño para que este se ajuste al orden socioeconómico donde va a actuar.

Asociación. Condicionamiento psicológico que predispone a la simpatía o antipatía ante un valor dado.

Estética. Configuración de formas y colores que resulta en entidades significativas que conmueven o agradan al excitar los sentidos.

El diseñador transforma el ambiente y los utensilios, y por extensión, al hombre mismo. Transformar el entorno social implica considerar como limitaciones donde el ser humano su ubica: el medio en que vive, la aptitud que le permita vivir y la certeza de su mortalidad. De ahí deriva la responsabilidad social del diseñador considerando su quehacer como una forma de educación.

Respecto a la responsabilidad social. Entendida como la reflexión acerca de los amplios sectores de la población discriminados por el diseño que parece destinado a una audiencia limitada a un consumidor ideal. Al consumidor ideal se añade la diversidad constante en un mismo objeto.

El proceso de diseño continúa, ha de reunir tres pasos; descripción de la necesidad para resolver un problema, definición de ese aspecto del comportamiento de resolver problemas (llamado creativo) y sugerencias de algunos métodos que permitan la resolución de los problemas.

Propone alternativas pedagógicas como metodológicas propias del diseño. En lo pedagógico enfatiza la relación multidisciplinaria con la que familiarizarse con otras especialidades es punto importante para que el estudiante de diseño desarrolle su capacidad de reconocer, aislar, definir y resolver problemas. Lo multidisciplinario apoya la capacidad de asociación y enriquece la amplitud del conocimiento y la calidad de la memoria. Para el diseño es indispensable en la aptitud de considerar las cosas desde nuevos puntos de vista.

La capacidad de resolver problemas de maneras nuevas e inesperadas se dificulta y el estudiante de diseño requiere de métodos nuevos que le permitan desarrollarla a partir de pautas de raciocinio alternativas de las cuales resulten enfoques diversos; el estudiante y el profesional deben darse la oportunidad tanto de experimentar como de fracasar desarrollando un obligado sentido de responsabilidad por ambos.

En las escuelas de diseño se aprende a dominar el objeto o la imagen, ahí el diseñador altera, modifica, elimina o produce normas de diseño, pero el dominio se asume en la desmitificación de la filosofía con que actúan actuales diseñadores con base en cinco mitos; el de la producción en serie, el de la caída en desuso, el de lo que quiere la gente, el de la falta de mando del diseñador y el que la calidad ya no cuente.

El estudiante ha de egresar consciente de que tiene un control sobre su trabajo mayor de lo que se cree, sobre todo porque va  a diseñar par un pequeño mercado local y no para la mayoría de la gente del mundo.

El método de Papanek deriva de lo pedagógico e insiste en los equipos interdisciplinarios en los cuales las especialidades afines permiten al diseñador ampliar los espectros de la penetración innovadora creativa.

Diseño integrado, no es conjunto de destrezas, técnicas o procesos mecánicos, implica cuidadoso un cuidadoso análisis de los problemas.  Cuya complejidad asume una perspectiva histórica, factores específicos, perspectivas humanas, biológicas y sociales.



Conclusiones: Para Papanek  la realidad del proceso de diseño nunca puede seguir un camino tan rectilíneo, el seguimiento del diseño exige una dinámica constante de los métodos para la solución de problemas y en especial el diseño integrado requiere de flexibilidad; pro ello el autor propone los triángulos y su unión en una pieza hexagonal que permita jugar, como en un rompecabezas, formando la estructura más adecuada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario