miércoles, 28 de marzo de 2012


Abraham Moles



Método – Taxonomía



Proporciona una serie de tablas analíticas referidas a los objetos, que constituyen la constante fundamental de su obra. Afirma que la estrecha relación del hombre con sus objetos  se manifiesta a través de la colocación de estos en espacios cerrados que se identifican con una determinación en la ordenación.

Un objeto intervienen tanto en la prolongación del acto humano como en la sistematización de elementos sensibles, así actúa como mediador entre cada hombre y la sociedad.

En cuanto a cultura, según Moles, el hombre organiza el entorno y sitúa los objetos en esferas definidas de acceso, cada una de las cuales se significa un dominio particular y comprensible. El hombre es quien  crea así el llamado ser relacional.

Moles establece una distinción pertinente entre las cosas referidas sólo a los sistemas naturales, separable y enunciables, y los objetos son aquellos elementos realmente de factura humana.

“La cotidianeidad introduce la dimensión sociológica en lo inmediatamente vivido, ante doto mediante la transformación de los objetos en bienes, en sujetos de deseos con una función de portadores de signos y de exponentes sociales, con la oposición entre privado y público, entre artificial y natural.

Moles fundamenta su proceder en la apreciación de que, si existe el universo de los objetos con sus dimensiones epistemológicas propias, éste responde a un ordenamiento que interese conocer, y lo que  a partir de clasificaciones integradas en el que denomina Método taxonómico.

Establece categorías: el objeto en sí; objeto aislado; objetos situados en contextos; objetos en grupos, conjunto interrelacionado; objetos en masa; conjunto desprovisto de la propiedad de relación mutua. La llamada pieza aislada es reabsorbida en algún momento y se inserta en un conjunto.  

Etapas de la pareja objeto-individuo.

1.    Deseo del objeto; deseo prolongado que crece en función del tiempo, la necesidad o función permanente y constante, y el deseo impulsivo como gesto pasajero que se atenúa con el objeto.

2.    2. La adquisición o paso del objeto desde el universo colectivo a la esfera personal donde el máximo placer se ubica en el momento de la compra.

3.    Descubrimiento del objeto, entendido como aprehensión cognoscitiva.

4.    Amor al objeto. Descubrimiento progresivo de virtudes y defectos, el acercamiento del objeto a su imagen idealizada.

5.    Hábito del objeto. El objeto pasa a formar parte del mundo circundante, en neutro  y vuelve a existir en función de su utilización.

6.    Mantenimiento del objeto. El objeto vuelve a existir en el momento en que se le repara.

7.    Muerte del objeto. El individuo enjuicia al objeto y lo reemplaza.



La segunda relación implica al o englobante y lo englobado. Moles localiza cuatro ámbitos: objetos en los que se penetra; objetos de nuestra talla y con escasa movilidad; objetos sostenidos por los precedentes o contenidos en ellos y pueden tomarse con la mano y micro objetos que se sostienen entre los dedos.

Los denominados cotos de caza o esferas de acceso a los objetos son determinados en lo que  se encuentran las colecciones de objetos; forman los límites del universo objetual de un individuo y en ellos se localiza la densidad máxima de objeto.

Los tipos de esferas son: casa, trabajo, tiendas, espacios públicos etc.

En estos cotos de casa el individuo distribuye los objetos, los adquiere o desaloja. La clasificación está determinada por factores como la función, las tradiciones. O bien su vínculo directo a supe funciones como comer, dormir, reposar etc.

Clasificar implica la posibilidad de reencontrar la posición social, las fuerzas individuales o fuerzas negativas de dinero tiempo.

Relación hombre – objeto:

Ascético: los objetos son enemigos peligrosos que hay que mantener a distancia, desconfiar de la atracción que ejercen sobre los individuos.

Hedonista: la posesión de objetos comporta placer y el fin es aumentarlo.

Agresivo: cazar, destruir, es apropiarse del objeto sin alienarse (a pesar de que el acto agresivo también aliena).

Adquisición: el más común, hace del hombre un sistema coextensivo  de sus posesiones; las cosas son extensión del hombre.

Estético: basado en el concepto social de belleza pura, motor del amante del arte; es un modo adquisitivo pero no con el criterio de acumulación.

Surrealista: se basa en la relación externa dela disposición de objetos y formas, en la yuxtaposición de elementos raros característica de los gatgets.

Funcionalista: los objetos existen exclusivamente a partir de su papel.

Kitsch: un compuesto vinculado a adquisitividad, placer hedonista  de posesión, seudofuncionalista. Consumo global en que acumulación y multiplicidad son esenciales.

El método taxonómico siempre en dos aspectos; semántico (denotativo) libremente explicable por el receptor y estético (connotativo) construido sobre los armónicos del sentido, sobre los grados  de libertad que la norma de la significación pura deje a la variantes, la significación de un objeto.

El diseñador se puede beneficiar con la aplicación del método taxonómico porque le permite organizar racional y objetivamente la estructura de los objetos en función tanto del usuario como del mercado.

Conclusiones

El Método de Abraham Moles  se diferencia de las demás porque maneja el concepto de objeto y no de diseño. Divide su Método en dos: la relación, objeto- individuo y objeto por sí mismo y su funcionalidad. El diseño lo ve más en función y utilidad que en una creación e innovación; esto debe ser porque fue ingeniero.


No hay comentarios:

Publicar un comentario